Compartir

Si bien existe una considerable literatura sobre la relación entre salarios y educación en Argentina, es más bien poco lo que se sabe sobre los retornos de las distintas carreras universitarias en términos de diferenciales salariales. Las anécdotas sugieren que algunas carreras “pagan mejor” que otras, pero no existe hasta el momento evidencia sistemática al respecto. El estudio “Credenciales universitarias y diferenciales salariales en la estructura productiva argentina” del CEP XXI ofrece resultados novedosos sobre esta cuestión.

El estudio combina de manera original dos fuentes de datos. La primera, una muestra de personas universitarias graduadas entre 2016 y 2018, proveniente del sistema Araucano, implementado por la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación. La segunda, la información sobre puestos de trabajo formales proveniente del Sistema Integrado Previsional Argentino. Esta combinación de fuentes de información permite entender la compleja interacción entre los graduados de distintos títulos universitarios y la capacidad de las firmas argentinas de remunerar esa formación.

 Utilizamos métodos estadísticos para separar el efecto sobre el salario de la graduación universitaria del de otras variables tales como el género y la edad del individuo. De esta manera, los resultados muestran que las carreras que obtienen mejores remuneraciones son aquellas pertenecientes a la rama de ciencias sociales, lo cual se explica por carreras como derecho, economía, contabilidad y administración. En segundo lugar aparecen las ciencias aplicadas, categoría que incluye todas las ingenierías, arquitectura y carreras vinculadas al ámbito industrial y al agropecuario. Luego se encuentran las ciencias de la salud (principalmente medicina, paramedicina, odontología y veterinaria), ciencias básicas (matemática, biología, física y química) y, por último, las ciencias humanas (psicología, educación, artes y letras, entre otras). 

Cuando se desagrega más profundamente se encuentra que entre las 20 áreas del conocimiento con mejores remuneraciones, 11 son ingenierías. Entre ellas se destacan la naval, la petrolera y la eléctrica. Criminología, farmacia, informática, derecho y economía también se encuentran entre los campos mejor remunerados. En cambio, arqueología, teatro y danza, astronomía y artes plásticas se encuentran entre los puestos más bajos del ranking.

Los resultados varían considerablemente entre sectores productivos. En la industria manufacturera, las remuneraciones más altas corresponden a quienes egresan de ciencias aplicadas y ciencias básicas, mientras que las carreras de ciencias sociales y humanas obtienen mejores resultados en sectores vinculados a servicios profesionales, en la enseñanza y en la administración pública. El sector salud ofrece salarios superiores a la media a profesionales de esa rama, aunque también a los egresados de ciencias aplicadas. Los títulos de ciencias aplicadas también son valorados en términos salariales en el sector agropecuario y en el minero.

Otro hallazgo importante del documento tiene que ver con la brecha salarial de género existente en los puestos asociados a distintas carreras. Los resultados indican que las mayores brechas se observan en las ciencias aplicadas y las ciencias sociales, mientras que se encuentran brechas menores en ciencias de la salud y en ciencias humanas. En las ciencias básicas, no hay evidencia de que los varones obtengan salarios mayores que las mujeres.

La heterogeneidad de la estructura productiva argentina se traduce en distintas necesidades en términos de formación y credenciales educativas. A su vez, la formación de recursos humanos es un proceso complejo que implica esfuerzos importantes de distintos actores sociales, además de un importante grado de coordinación basado en políticas públicas eficaces. Este documento provee evidencia que puede contribuir a un mejor diseño de estas políticas, con el fin de optimizar los resultados tanto productivos como laborales.


Compartir

Martin Trombetta

Martin Trombetta es Doctor en Economía por la UNLP e investigador asistente CONICET. Actualmente se desempeña como coordinador del Área de Datos en el CEP XXI.

Gisel Trebotic

Militante feminista. Licenciada en Ciencias Políticas, UBA. Maestranda en Explotación de datos y Descubrimiento del Conocimiento, UBA. Analista en Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI).

Pablo Sonzogni

Licenciado en economía por la UBA, magíster en economía por la UNLP. Analista en CEP XXI, dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación

Nicolás Sidicaro

Licenciado en Economía (UBA). Maestrando en Políticas Sociales Urbanas (UNTREF). Analista en Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI).

Gisella Pascuariello

Licenciada en Economía de la Universidad de Buenos Aires. Analista en Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI).

Compartí:

Articulos relacionados

Sociedad

¿Las ciudades están hechas para las mujeres?

Compartir

Con el objetivo de dar una respuesta integral al transporte con perspectiva de género es preciso integrar la categoría de movilidad “de los cuidados”, entendida como la necesidad de evaluar e identificar los viajes diarios relacionados con las actividades del cuidado.


Compartir
Leer Más»
Sociedad

¿Las ciudades están hechas para las mujeres?

Compartir

Con el objetivo de dar una respuesta integral al transporte con perspectiva de género es preciso integrar la categoría de movilidad “de los cuidados”, entendida como la necesidad de evaluar e identificar los viajes diarios relacionados con las actividades del cuidado.


Compartir
Leer Más»