La disyuntiva entre cuidar e investigar en Argentina

Compartir

Los avances logrados en materia de género en las últimas décadas no han permeado lo suficiente en el campo de la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI). Para julio de 2019, la tasa promedio de investigadoras a nivel global era sólo del 29,3% [1]. Si bien América Latina y el Caribe es una de las dos regiones del mundo que ha alcanzado la paridad de género en la proporción de investigadores (las mujeres representan entre el 45% y el 55% del total), es necesario poner una lupa sobre nuestro país [2].

En Argentina, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) concentra la mayoría de los recursos humanos en CTI [3]. El total de investigadores del CONICET está ocupado por más mujeres que hombres. Sin embargo, las mujeres son mayoría en los niveles iniciales de la carrera (Investigador Asistente, 61%) y su participación se reduce en la categoría más alta (Investigador Superior, 25%) [4]. Esto está, en parte, asociado a las tareas de cuidado que comúnmente recaen sobre las mujeres en los años de lactancia y escolarización de los menores que podrían tener a cargo. Esta etapa de cuidados coincide con la instancia en que las mujeres comienzan a definir su especialización, investigar y realizar publicaciones, lo cual genera un desarrollo profesional más lento que luego es difícil revertir [5].

La disparidad entre las licencias por maternidad y paternidad en Argentina es una política clave a atender. El personal del CONICET cuenta con 5 días de licencia para hombres y 100 días para mujeres, lo cual las sobrecarga en las tareas de cuidado [3]. La modificación de estas licencias puede tener un impacto observable en aquella parte de la población que desarrollará tareas de cuidado a futuro, pero debe ir acompañada de otras medidas. A tal efecto, reformular los sistemas de evaluación de la Carrera de Investigador Científico (CIC) podría ser de utilidad, debido a que atendería una problemática transversal del personal, incluyendo a quienes han realizado tareas de cuidado en el pasado.

Los ingresos y promociones de la CIC requieren de la opinión de Comisiones Asesoras Disciplinarias, una Junta de Calificación y Promoción y un Par Consultor sobre la propuesta de los candidatos [6]. Los objetos de evaluación se basan en la calidad académica y méritos de la propuesta científica, la compatibilidad de la temática de investigación con las prioridades del CONICET y el desarrollo de líneas de investigación plurales [7]. Es importante recalcar que el reglamento de evaluación, que ha sido revisado y actualizado en numerosas oportunidades, aún no incorpora la perspectiva de género como un eje transversal a considerar.

El sistema actual de evaluación encargado de promover a los investigadores en su carrera se encuentra en crisis y merece un debate. Una medida necesaria se orienta a diseñar y construir indicadores de evaluación con perspectiva de género que reflejen las desigualdades que sufren las mujeres que realizan tareas de cuidado. Asimismo, es necesario que los pares evaluadores y Comisiones Asesoras cuenten con una sensibilización y capacitación con perspectiva de género que sea puesta en práctica a la hora de evaluar. Esto constituye sólo una parte de los desafíos que debemos afrontar para lograr una mayor equidad «real» en la Ciencia, es decir, una que acompañe la paridad que los indicadores de género evidencian. 


Este artículo se escribió en el marco de la materia “Diseño e Implementación de Políticas Públicas en Argentina” de la Maestría en Políticas Públicas de la Universidad Torcuato Di Tella.


[1]  UNESCO Institute for Statistics (UIS) (2019). Women in Science. http://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/fs55-women-in-science-2019-en.pdf

[2] ONU Mujeres Entidad de Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (2020) Las Mujeres en Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas en América Latina y el Caribe
https://www2.unwomen.org/-/media/field%20office%20americas/documentos/publicaciones/2020/09/mujeres%20en%20stem%20onu%20mujeres%20unesco%20sp32922.pdf?la=es&vs=4703 

[3] Indicadores de Ciencia y Tecnología Argentina 2018
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/indicadores_de_cyt._argentina_2018.pdf 

[4] Szenkman, P. y Lotitto, E. (noviembre de 2020). Políticas públicas para romper con el círculo vicioso de las mujeres en STEM. Documento de Políticas Públicas N°224. Buenos Aires: CIPPEC https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2020/11/224-DPP-PS-Mujeres-en-STEM-Szenkman-y-Lotitto-noviembre-2020-1.pdf 

[5] Powell, K. (2021). The parenting penalties faced by scientist mothers. Nature, 595(7868), 611-613.https://www.nature.com/articles/d41586-021-01993-x?sap-outbound-id=BDDFCF973A117CAC64AAE5F23448DB4C8DE5EDBB&utm_source=hybris-campaign&utm_medium=email&utm_campaign=000_VAN6575_0000015320_NatureCareers-Newsletter-A%2FB-23July2021&utm_content=EN_internal_29786_20210723&mkt-key=42010A0550671EDA9BA5E4B5F5F648D7 

[6] https://evaluacion.conicet.gov.ar/procedimiento/

[7] https://www.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/Reglamento-Modificado-por-RESOL-2019-1870-APN-DIRCONICET-1.pdf


Compartir

Daniela Belén Risaro

Daniela Belén Risaro es Licenciada en Ciencias Oceanográficas y Doctora en Ciencias de la Atmósfera y los Océanos por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente es estudiante de la Maestría en Políticas Públicas en la Universidad Torcuato Di Tella. Se desempeña como Jefa de Trabajos Prácticos en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y es asesora en la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia de Buenos Aires

Compartí:

Articulos relacionados

Sociedad

¿Las ciudades están hechas para las mujeres?

Compartir

Con el objetivo de dar una respuesta integral al transporte con perspectiva de género es preciso integrar la categoría de movilidad “de los cuidados”, entendida como la necesidad de evaluar e identificar los viajes diarios relacionados con las actividades del cuidado.


Compartir
Leer Más»
Sociedad

¿Las ciudades están hechas para las mujeres?

Compartir

Con el objetivo de dar una respuesta integral al transporte con perspectiva de género es preciso integrar la categoría de movilidad “de los cuidados”, entendida como la necesidad de evaluar e identificar los viajes diarios relacionados con las actividades del cuidado.


Compartir
Leer Más»