El acompañamiento docente en tiempos de pandemia: apuntes sobre una planificación posible

Compartir

A partir de la suspensión de clases presenciales establecida por el Gobierno nacional argentino desde el 16 de marzo del corriente año, los equipos directivos de los diversos establecimientos educativos adaptaron estrategias para poder brindar acompañamiento a distancia a todo el personal docente, estudiantes y familias. En este caso nos centraremos en los aspectos mínimos que deben tener en cuenta los equipos directivos de Nivel Secundario.

Un primer elemento a tener en cuenta en cualquier organización son las vías de comunicación que se habilitan. En cuanto se suspendieron las clases, una pregunta que surgió fue de qué manera el personal docente iba a comunicarse entre sí y con los estudiantes y sus familias. La pandemia hizo que las escuelas se sumergieran en el uso de herramientas digitales que ya existían, pero a las cuales muchos docentes miraban con recelo. Estas herramientas fueron las que ayudaron y ayudan a sostener un vínculo entre escuela y comunidad educativa con un ida y vuelta. Whatsapp, Classroom, Zoom, Meet, correo electrónico, son aplicaciones muy potentes que deben tenerse en cuenta y que llegaron para quedarse dentro del ámbito escolar. Es importante que los equipos directivos tengan en cuenta las ventajas y limitaciones de cada una, como así también establezcan las normas de participación (horarios de envío o recepción de mensajes, objetivo de la implementación de la aplicación que se utilice).

El segundo elemento a tener en cuenta son las etapas de la planificación: en este caso, podríamos hablar de tres etapas útiles en escuela:

  1. Establecimiento del vínculo: la comunicación es un ida y vuelta, se la entiende como un diálogo, por lo que toda vez que los equipos directivos se comuniquen con docentes y estudiantes, es imprescindible que se aseguren de que el mensaje haya llegado y que fomenten una devolución por parte del destinatario.
  2. Envío de actividades: una vez establecido el vínculo como un ida y vuelta, los equipos directivos podrán centrarse en que los profesores envíen las actividades a los estudiantes. Es importante que, a la hora de hacerlo, los profesores hayan establecido contacto previo con los estudiantes.
  3. Evaluación del proceso: como en toda planificación, se requiere una evaluación del proceso por parte de los equipos directivos. Esta evaluación servirá para retroalimentar la planificación y es conveniente que todo el personal docente sea convocado para dar su opinión del proceso. Pueden ser de utilidad las encuestas, focus groups, entrevistas o cuestionarios.

Un tercer elemento a considerar, son las actividades y formatos: por una parte, no se trata de virtualizar la presencialidad. De la misma manera que hay ventajas que tienen las clases presenciales, las clases a distancia permiten generar vínculos muy profundos con estudiantes y sus familias, de manera tal que es importante que ese potencial se explore y explote. A la hora de comunicarnos, es importante tener en cuenta a los destinatarios. Esto nos lleva a otro punto esencial, que es saber de antemano quiénes tienen conectividad y quiénes no. Pero ¿qué se entiende por conectividad? Por conectividad puede entenderse un estudiante con un celular con servicio prepago de datos, que no estará en la misma situación que otro estudiante con una netbook con acceso a Internet desde su casa. No solamente las características de acceso al servicio inciden, sino que también lo hace el dispositivo desde el cual se accede a las actividades y mensajes enviados por los docentes. Los equipos directivos pueden tener una matrícula con mayoría de estudiantes con conectividad, pero deberán tener en cuenta estos detalles antes de generar sus líneas de acción. Es importante entonces que se tenga en cuenta en base a este punto:

  1. Propiciar el diseño de actividades que generen empatía: pensar en el destinatario real y no ideal, que las actividades conecten a los estudiantes con sus familias, que sean consignas concretas y claras.
  2. Analizar el acceso a las actividades: cantidad de dispositivos y cuáles son.
  3. Deberá tener en cuenta el formato de las actividades: si el destinatario accederá en formato papel o digital. En este último caso es importante el envío de imágenes nítidas y a la vez livianas.

El cuarto elemento que deben implementar los equipos directivos hacia los docentes es el acompañamiento:

  1. En este contexto será a distancia, lo cual es una excelente oportunidad para explorar estrategias con esta modalidad y herramientas que se adapten a las necesidades de cada escuela.
  2. Por una parte, los equipos directivos deberán acompañar a los docentes en cuanto al uso de la tecnología, incluso siendo los propios capacitadores si fuese posible. Además deberán hacer un acompañamiento en el rol pedagógico que exige su cargo en la organización.

Finalmente, todo equipo directivo deberá contemplar los recursos que ofrece a su personal docente y estudiantes: existen numerosas herramientas que permiten compilar recursos de utilidad para que cada docente tenga a mano, desde muros colaborativos como Padlet hasta documentos compartidos en la nube, como Google Drive. Los directivos deben explorar y compartir sitios web, noticias, materiales impresos que se puedan digitalizar, con toda la comunidad de docentes en la escuela, de manera tal que se pueda ir construyendo un banco de recursos, incluso con la participación de todos los docentes que quieran hacerlo.

Estos cinco elementos, formulados e incluso reformulados varias veces por cada escuela, son clave para que docentes y estudiantes se sientan acompañados y orientados, sobre todo en este contexto. Es deseable que todos los docentes cuenten con la tecnología como una aliada de la gestión, que les abre numerosas posibilidades en la mejora de su trabajo cotidiano. La pandemia es coyuntural, pero los cambios en la forma de enseñar y aprender que se venían observando y se han visibilizado y acelerado por el COVID-19, llegaron para que podamos reflexionar acerca de la necesidad imperiosa de repensar la educación dentro de las escuelas.



Compartir

Flavia Ricci

Flavia Ricci (La Plata, 1976) es Licenciada en Comunicación Social (UNLP) y Magister en Comunicación Empresarial y Tecnologías Digitales (UPF, Barcelona). Desde 1999 se desempeña en el ámbito de la educación, las TIC y la comunicación. Vivió y se formó académicamente en La Plata, Barcelona y CABA, donde trabajó como capacitadora y consultora en el ámbito de la educación, la comunicación en organizaciones, la comunicación digital, la gestión de comunidades virtuales y la tecnología educativa en organizaciones como el Ministerio de Educación de la Nación, FLACSO, Fundación Santillana, Dirección de Innovación y Tecnología Educativa de la Pcia. y Educ.ar. Actualmente es Directora de una escuela secundaria en la Provincia de Buenos Aires.

Compartí:

Articulos relacionados

Sociedad

¿Las ciudades están hechas para las mujeres?

Compartir

Con el objetivo de dar una respuesta integral al transporte con perspectiva de género es preciso integrar la categoría de movilidad “de los cuidados”, entendida como la necesidad de evaluar e identificar los viajes diarios relacionados con las actividades del cuidado.


Compartir
Leer Más»
Sociedad

¿Las ciudades están hechas para las mujeres?

Compartir

Con el objetivo de dar una respuesta integral al transporte con perspectiva de género es preciso integrar la categoría de movilidad “de los cuidados”, entendida como la necesidad de evaluar e identificar los viajes diarios relacionados con las actividades del cuidado.


Compartir
Leer Más»